Baby led-weaning: Recetas y consejos
El “Baby-led Weaning” viene a ser la manera de darle un nombre al dejar que los bebés se alimenten por sí mismos con alimentos similares o iguales a los que podríamos comer los padres.
Esta técnica (por llamarlo de alguna manera, pues no hacemos más que poner la comida delante de ellos) se basa en permitir que los niños aprendan primero a masticar y luego a tragar, en vez de enseñarles a tragar sin masticar, como se hace con las papillas.
Recomendaciones:
• Busca información acerca de este tema en Internet, aunque sea en inglés, para ver fotos y vídeos de bebés de seis meses comiendo tan tranquilos y escuchar a sus padres asombrados tras la cámara. Una imagen vale más que mil palabras y ver a otros bebés hacerlo aporta confianza sobre las capacidades del nuestro.
• Olvídate del concepto de “comida para bebé”. Pueden comer muchísimas cosas de las que nosotros comemos, así que lo único que tenemos que tener en cuenta es que deben tener un tamaño un poco más grande que el de su puño porque así es más fácil para ellos cogerlo, pero poco a poco ir ofreciendo trozos más pequeños para que vayan ejercitando la pinza superior e inferior.
• Se puede empezar con trozos de pera, con zanahoria hervida, con trozos de pollo hervido cortado y cosas similares, pero no hay razón para que el bebé no pueda probar un puré de patatas o un arroz hervido si es lo que ese día hay para comer (teniendo en cuenta que los alimentos se deben ofrecer con unos días de separación).
• Olvídate de los cuencos y de los platitos infantiles. Están pidiendo a gritos salir por los aires. Lo ideal es poner la comida en la mesita de la trona y que vaya cogiendo, tocando y manipulando lo que le venga en gana.
• El bebé debe estar en posición vertical mientras experimenta con los alimentos para evitar que la comida caiga por gravedad hacia su garganta cuando él no se lo espere. Los primeros días puede estar sentado en tu regazo, frente a la mesa. En el momento en que veas que es capaz de escoger los alimentos y comer puede pasarse a una trona o a una silla alta.
• Tenlo muy claro, se va a poner todo perdido así que dale de comer cuando aún no lo hayas bañado y prepárate para darle después un buen repaso a la cocina. Puede ser una buena idea ponerles una de esas batas impermeables que los tapan enteritos, también se puede poner algo en la trona o silla (una sábana vieja, por ejemplo) y para la mesa un hule o un mantel plástico.
• La experiencia dice que cuanto más tiempo estés preparando un alimento para el bebé, menos probable es que se lo coma (es la Ley de Murphy), así que lo ideal es preparar para nosotros lo que le vayamos a dar o bien darle lo que hemos preparado para nosotros (es lo mismo pero todo depende de en quién pensemos al hacer la comida), así, si no le gusta, pues no pasa nada, siempre tendrá la leche.
• Vuelve a ofrecerle alimentos que en algún momento rechazó. Puede ser que hace unos días no le apeteciera, pero que ahora haya cambiado de opinión. A menudo aceptan alimentos que tiempo atrás habían rechazado.
• Si el bebé aún no participa de la comida familiar (muchos lo hacen antes de los 6 meses aunque no coman aún) es el momento de integrarlo con el resto de la familia. Siéntalo en la trona o en tu regazo y permítele que se interese por lo que tú comes. Siempre debe estar en posición erguida cuando manipula alimentos y come.
• No hace falta poner mucha comida en la mesa. Con un par de trozos es suficiente para que esté un buen rato jugando (aunque ten a mano algunos trozos más por si los tira al suelo). A medida que veamos que va aceptando alimentos podremos poner ante él variedad y diversidad para que vaya eligiendo lo que más le apetezca. Pon a su alcance comida saludable u ofrécesela en la mano. Al principio lo mejor es ofrecerle comida blanda de tamaño algo superior a su puño para que vayan chupando, poco a poco iremos variando el tamaño y consistencia según sus progresos. También se le pueden ofrecer alimentos de tamaño pequeño (guisantes, arroz, trozos pequeños de carne…) Si el bebé tiene la habilidad de cogerlo y llevarlo a la boca lo más probable es que también haya madurado lo suficiente para ser capaz de tragarlo.
• La mayoría de bebés quieren comer lo mismo que el resto de la familia por lo que lo ideal va a ser cocinar lo mismo para todos y separar la parte del bebé antes de condimentar y añadir ingredientes que no tome aún. Según lo que se haya cocinado se le podrá ofrecer directamente o habrá que adaptarlo (cortarlo en láminas, trozos de tamaño adecuado, chafarlo un poco con el tenedor, etc)
• La leche es el principal alimento hasta el año, por lo que no debes reducir sus tomas. Sigue su marcha habitual (a demanda) y él irá reduciendo la cantidad (muy poco a poco) conforme aumente la cantidad de sólidos que ingiera. Se recomienda dar la leche antes de la alimentación complementaria hasta el año y después de ésta tras cumplir el año de edad. En la práctica se le da al niño la lactancia a demanda y la comida en el horario familiar de manera independiente. Ofrécele un rato antes de comer y si no quiere no te agobies, ya tomará después. La cantidad no es importante, como ya hemos dicho la leche es el alimento principal hasta los 12 meses y la alimentación complementaria tiene como objetivo que los bebés vayan aprendiendo a comer, conociendo texturas y colores. Esto es precisamente lo que está haciendo cuando le ponemos comida delante y le dejamos que la toque, la manipule, la chupe, la espachurre y se la coma, si quiere. Las primeras veces ni siquiera comerá o comerá muy poco, la mayor parte de los alimentos acaban en el suelo (bien por accidente bien como parte del juego) Puede facilitarte la limpieza posterior poner periódicos o un hule en el suelo, debajo de la trona. Cuando descubra que estos nuevos juguetes tienen un sabor determinado los irá mordiendo, masticando e incluso tragando.
• El hambre puede ser perjudicial para los niños cuando están aprendiendo a comer de esta manera, ya que la urgencia por llevarse algo a la boca puede eliminar el factor de descubrimiento. Lo ideal es que se le ofrezcan estas comidas entre toma y toma de leche, cuando puede comer algo sin prisa alguna.
• Nunca hay que ponerles la comida en la boca. Deja que sea él el quien decida cuánto coger en la mano y hasta dónde introducir la comida. Es posible que las primeras veces haga incluso arcadas. Es normal, está aprendiendo a comer y puede que se haya pasado con la cantidad o que haya metido la comida demasiado adentro. Ellos mismos hacen los gestos necesarios para volver a poner el alimento en la boca y seguir comiendo. Poco a poco aprenderá a dominar más la masticación y el proceso de llevar los alimentos de la mesa a la boca (y si te da la sensación de que se va a atragantar se lo sacas con la mano, como hacemos cuando se meten en la boca algo que no deberían).
• Ofrécele agua durante las comidas. Esto es especialmente importante en bebés alimentados con fórmula ya que al tener la misma concentración siempre pueden necesitar más agua al empezar a ingerir sólidos. En el caso de la lactancia materna como la composición de ésta se va adaptando al niño no es tan importante y aunque se le ofrezca igual durante las comidas, hay niños que no la quieren y se regulan luego con el pecho haciendo tomas cortas y frecuentes para ingerir la parte del principio más aguada.
• No lo dejes solo en ningún momento. Ver que tu bebé come solo es una tentación para ir a hacer alguna otra cosa, sin embargo cualquier despiste puede ser suficiente para que haya un accidente (tampoco dejamos solo a un niño que aún no sabe andar y empieza a dar sus primeros pasos).
• No le distraigas cuando está comiendo, déjale que se concentre. Es en momentos de distracción cuando se atragantan con más frecuencia.
• No le ofrezcas alimentos que comporten un riesgo evidente, como por ejemplo cacahuetes, frutos secos en general, aceitunas, uvas, trozos de zanahoria cruda, etc.
• No le ofrezcas comida rápida, alimentos precocinados ni alimentos a los que se le haya añadido azúcar o sal (debemos preservar la capacidad de conocer nuevos sabores y ésta se ve mermada si le damos alimentos que les predisponen demasiado a los sabores dulce y salado).
• Es bueno saber que mucho de lo que entre saldrá. El contenido de los pañales variará irremediablemente al ver trocitos de brócoli sin digerir, extraños hilos de color negro que provienen del plátano, etc. No quiere decir que le esté sentando mal, a veces cuesta digerir la fibra y nosotros también tenemos pedacitos enteros en nuestras heces (pero no las revisamos como hacemos con las de nuestros hijos…)
• No hay prisa. Si te da la impresión que al principio no lo lleva bien o te asusta demasiado que coma él mismo (o ella misma), puedes esperar un tiempo hasta que tengas más confianza en sus capacidades. Hacia los 7-8 meses, por ejemplo, se aguantan bastante mejor sentados y tienen una mejor coordinación motora (para daros más confianza, repasad los videos de Olivier en Youtube, también se pueden ver en alguna de las páginas que os pongo más adelante).
• No es importante el orden de introducción de los alimentos. Dado que el único nutriente que les puede faltar pasados los 6 meses es el hierro lo más adecuado sería empezar ofreciendo al niño alimentos ricos en éste: pollo, cereales…
Si hay antecedentes familiares de intolerancia a los alimentos, alergia o problemas digestivos, hablad de este método de alimentación con los médicos antes de llevarlo a cabo.
. Ejemplos de qué podemos dar al bebé que se alimenta por baby-led weaning (BLW):
– Frutas maduras y blandas, bien enteras bien a láminas finas o trocitos pequeños (al principio lo cogen a puñados y poco a poco aprenden a hacer la pinza): plátano, pera madura, melón, a partir del año pueden comer sandía, cerezas, ciruelas (quitando el hueso si el niño es muy pequeño)… La manzana se puede dar rallada o hacerla asada, al vapor, etc, un poco para que se reblandezca.
– Verduras al vapor, cocidas o al horno, enteras, en rodajas o en palitos: calabacín, calabaza, zanahoria, puerro, batata, patata…y a partir del año berenjena, pimiento, cebolla, nabo, chirivía
– Verduras crudas. A trocitos o palitos, y preferentemente después de los 9 meses: Tomate, pepino, lechuga.
– Arbolitos de brócoli o coliflor (preferible a partir de los 10 meses por su potencial “gasógeno”).
– Pan, colines, rosquilletas, grisini. El pan se puede untar de aceite, o mojar en leche. Los colines y rosquilletas se le pueden dar untados cremas de verduras. Tostadas.
– Galletas.
– Tortitas de arroz y maiz.
– Avena. Con leche, caldo, agua y frutas.
– Cereales sin azúcar tipo corn flakes, arroz inflado, trigo inflado, etc. Los pueden coger a puñados o haciendo la pinza.
– Arroz. En bolitas o igual que el resto de la familia (lo cogerán a puñados o con cuchara según la edad)
– Macarrones o espaguetis (sin huevo hasta el año).
– Cus-cús. Al principio lo toman a puñados.
– Fideos (mejor gruesos), lluvia, u otro tipo de pasta para sopa. Dejarlo con poco caldo para que puedan cogerlo con la mano.
– Quinoa. En ensalada o sopa, o haciendo croquetas o hamburguesas.
– Carne a trocitos o tiras. Pollo, ternera, pavo, conejo… en general cualquier tipo de carne prefiriendo las más magras.
– Pescado a trocitos desmigados. Revisar bien que no quede ninguna espina. Blanco desde los 9 meses, azul a partir del año.
– Legumbres (a partir de los 11 meses): guisantes al vapor o salteados, garbanzos cocidos o en hummus (crema de garbanzos), lentejas. Se pueden hacer también hamburguesas o croquetas. Falafel.
– Jamón york o pavo. En rollito o a trocitos.
– Polenta. Galletas de polenta. Pan de polenta.
– Maiz, en mazorca o en desgranado.
– Arepas, crêpes, tortitas.
– Palitos de queso. Preferiblemente después del año.
– Tortilla francesa a partir del año.
Recetas para toda la familia y que puede tomar el niño:
MACARRONES CON SALMÓN
Ingredientes:
Macarrones (sin huevo), 1 cebolla pequeña, 1 tomate pequeño, Aceite de oliva,
Salmón
Elaboración:
Cocer la pasta.
Realizar un sofrito con el tomate y la cebolla. Cocinar el samón a la plancha. Trocear. Mezclar todo y servir.
Añadir la sal después de separar la parte para el bebé, según la edad, podrá tomar sólo la pasta (6 m), pasta con tomate y cebolla (9m), o también con el salmón (a partir del año).
MERLUZA AL ROMERO
Ingredientes:
Lomos de merluza, 1 cebolla, Romero, Aceite de oliva, Guisantes (opcional)
Elaboración: Freir con un poco de aceite la cebolla espolvoreada con romero, se puede cocinar el pescado al vapor y añadir posteriormente el sofrito. Cuando el niño tenga ya el año se puede añadir la merluza y cocinarla con la cebolla y el romero.
Añadir la sal después de haber separado la ración para el bebé, según la edad, dar los trocitos del pescado al vapor solo (9 m) o añadir la cebolla y el romero (11 m).
PURÉ DE CALABACÍN (o calabaza, o patata)
Ingredientes:1 Calabacín (calabaza, etc), 1 Cebolla, 1 diente de ajo. Aceite de oliva, Queso parmesano rallado.
Elaboración: Se cuece el calabacín, la cebolla y el diente de ajo, con un chorrito de aceite de oliva, bien pelados y partidos, una vez cocido, se añade sal, el queso rallado y se tritura. Para el bebé se tritura antes de añadir la sal y el queso.
CROQUETA DE VERDURAS Y ARROZ:
Ingredientes: Arroz, 1 zanahoria, 1 calabacín, 1 cebolla, aceite de oliva, harina.
Elaboración: Se cuece el arroz, la zanahoria y el calabacín, la zanahoria y el calabacín se dejan un poquito “enteros” y se cortan en pedacitos pequeños, haciéndose un sofrito suave con la cebolla y los trocitos de calabacín y zanahoria. Se hacen “bolitas” mezclando el arroz con el sofrito. Se rebozan las bolitas en harina y se saltean un poquito a fuego vivo, hasta que estén tostaditas.
Para niños mayores se pueden rebozar con pan rallado y huevo, como las croquetas de bechamel.
ARROZ CON SALTEADO DE VERDURA Y GAMBAS
Ingredientes:
Arroz, Aceite de oliva virgen, Espárragos, Setas de cardo, Berenjenas, Tomates, Ajos tiernos, Cebolla, Gambas peladas
Elaboración:
Cocer el arroz con el doble de agua hasta que la absorba.
Saltear los demás ingredientes. Añadirlos al arroz.
Condimentar después de separar la parte del bebé. Como siempre, según la edad, a los 6 m ya puede tomar el arroz cocido, a partir de los 9 meses con tomate, cebolla, berenjenas y ajos tiernos, a los 11, con las setas, y a los 12 toda la receta.
POLLO CON PURÉ DE MANZANA Y PATATA
Ingredientes: Pechuga de pollo, 1 manzana, ½ patata, ½ cebolla, aceite de oliva.
Elaboración: Cocer la manzana, la patata y la cebolla con un poquito de aceite de oliva, triturar y hacer puré. (Para los adultos y los niños mayores (9-10 m) se puede cortar todo en lonchas, cocerlo un poco y luego saltearlo con el aceite de hacer la pechuga, como las “papas a lo pobre”). Hacer la pechuga a la plancha con un poco de aceite.
Autora: Teresa Escudero Ozores, modificado de Internet (www.bebesymas.com, www.babyledweaning.es, www.babygourmetblog.com )
Significarse… y van… Por qué NO recomiendo las vacunas de la gripe y la COVID
Empieza el otoño, y empieza la campaña mentirosa de vacunación del Ministerio de Sanidad. Sí, les llamo mentirosos con todas las letras, porque basan la
4 comentarios en “Led weaning”
Hola Teresa!
Me gusto mucho lo que he leido, te cuento que yo estoy investigando esta forma de comenzar con los solidos ya que mi bebe tiene 7 meses y no habia encontrado algo que acabo de leer en este blog. Tu detallas llos meses en los que pueden empezar por ejemplo con el tomate(lo cual estaba buscando)….Gracias!! En donde he buscado nadie lo detalla, ni en el libro esta.
A mi bebe le estoy dando a probar diferentes cosas pero no se las lleva a la boca…se que es cuestion de paciencia, lo q me pregunto es que si llega asi sin probar nada hasta los 9 meses entonces le puedo dar a probar tomate o lechuga aunque no haya comido nada antes?
Y por lo del pan, con eso del gluten no me queda claro apartir de cuantos meses se lo puedo dar.
Super que pusieras lo de los guisantes, ya habia hecho un hummus, claro sin ajo ni limon, ni sal. solo garbanzo y aceite de oliva pero veo k es mejor esperar.
No se que mas ofrecerle si tiene 7 meses y medio. No habra una lista de alimentos y meses de introduccion?? Por ejemplo el ajo? cuando?
Me podrias orientar? te lo agradeceria mucho.
Wendy
Saludos Wendy!! En general ajo y cebolla, como las especias, se aconseja introducirlos a partir del año por los gases, pero realmente a partir de los 7-8 meses se podrían ir poniendo en pequeñas cantidades. El pan se puede dar en pequeñas cantidades incluso antes de los 6 meses según las últimas recomendaciones, si ha empezado con los dientes, déjale que chupe o mordisquee pedacitos de pan con corteza, verás cómo le gusta. No le fuerces, no hay ninguna razón para que el niño coma cosas distintas de la leche materna antes de los 6 meses, y si hasta los 9 no quiere probar nada, tampoco pasa nada, a los 9 se le introduce poco a poco lo que le vaya gustando y ya está. Yo suelo aconsejar empezar primero por los cereales y la fruta (la lechuga, como las otras verduras de hoja verde, no se aconseja hasta cumplir el año). ¡Espero haberte ayudado! Un abrazo.
Hola Teresa! Claro!! no sabes cuanto me ayuda!!…Lo de las hojas verdes tambien era una duda grande!! Gracias!!
Ahora solo me viene otra pregunta: de que alimento pueden tomar el hierro los bebes?
Mi bb trae poquita anemia, y aunque es grande y se ve fuerte pues desde los 4 meses hace popo con hilos de sangre y no doy con lo k pueda ser, asi k me preocupa sus fuentes de hierro Teresa, me recomendarias algo para esto?
Nuevamente Mil Gracias!!! 😀
Wendy
Hola Wendy!! Disculpa la tardanza en contestar, he estado fuera de España y sin acceso a internet. Te cuento, es importante saber sobre todo por qué esos hilillos de sangre en la caca, si hay cualquier infección o irritación intestinal. En cuanto a fuentes de hierro alimentarias: Todos los cereales integrales, el pollo (que ya puede comerlo sin problemas), las legumbres (puede comer algunas lentejas 3 veces a la semana, mezcladas con arroz o con otras verduras) y el brócoli. Un abrazo!!