Leo con terror el artículo de María Berrozpe (http://reeducandoamama.blogspot.com.es/) sobre los consejos que da el doctor Estivill a las familias que adoptan niños. No me puedo creer que un neurólogo sea capaz de dar un consejo como: «Debéis actuar como si el niño hubiera nacido el día que llegó a vuestra casa, tenga la edad que tenga».
Un niño cuando nace ya ha tenido NUEVE MESES de experiencias intrauterinas. Sabemos perfectamente que no es igual el cerebro de un niño cuya madre ha estado bien alimentada, bien cuidada y tranquila durante el embarazo, que el cerebro de un niño cuya madre haya estado estresada, o desnutrida, o simplemente se haya sentido mal cuidada. Son niños totalmente diferentes, y lo podemos ver en dos hermanos de la misma madre, ya desde el nacimiento son distintos… ¡Por favor, hasta los gemelos univitelinos tienen personalidades diferentes, y han compartido el mismo útero!
Con esto quiero decir que, además de estas experiencias intrauterinas, diferentes para cada niño, los niños adoptados, tengan la edad que tengan, han sufrido AL MENOS una experiencia de abandono completo. Es decir, son niños naturalmente más vulnerables al abandono. Niños cuyo cerebro es más frágil y necesitan un contacto más continuado y más cálido si cabe que otros niños. Por eso me parece especialmente peligroso el consejo del doctor Estivill.
Os copio los consejos que da Montse Lapastora en el artículo de María. Considero que NINGÚN niño debería ser sometido al método Estivill ni a ninguno similar, pero en el caso de niños adoptados este método puede tener consecuencias realmente dramáticas. Si estás pensando en adoptar un niño, deseo de todo corazón que puedas encontrar el consejo de profesionales como Montse y otros muchos que aún no han perdido la empatía con los niños.
se encuentra en la página 74, capítulo 2, del libro ¡A dormir! Del doctor Estivill.
de la autenticidad de la afirmación que tenía delante.
a quedar marcadas en su memoria implícita y muchos de sus comportamientos y
estados psicológicos posteriores se verán influidos por aquellas experiencias.
separación que será vivida por ellos como un trauma “el trauma del abandono”. Además hay que añadir
que muchos de ellos han vivido otras situaciones traumáticas como el maltrato físico y psicológico,
desnutrición, abusos y/o falta de afecto.
Comparación entre el cerebro de un niño convenientemente cuidado y un niño que ha sufrido abandono extremo (Perry, 2004). |
el hipocampo en la escuela primaria” refiere lo siguiente:
“Investigaciones científicas recientes han demostrado
que la falta de vinculación afectiva durante los
primeros años/meses de vida supone un grave trauma
para el desarrollo de la personalidad, ocasionando cambios
neurobiológicos que influyen en el desarrollo tanto a
corto como a largo plazo. Entre las alteraciones
estructurales del sistema nervioso que los malos tratos o las situaciones de estrés postraumático
(y el abandono lo es) provocan en el niño, podemos destacar:
- La disminución del volumen del hipocampo
- Alteraciones a nivel de amígdala
- Alteraciones de las estructuras cerebelares, del cuerpo calloso y del córtex prefrontal
- Funcionalmente, se observan secuelas cognitivas (bajo rendimiento escolar),altos niveles de estrés psicosocial, dificultades conductuales y problemas sociales,que en algunos casos recuerdan un comportamiento pseudo-autista.”
del estrés en los bebés) también hablan de cómo las experiencias traumáticas y de estrés en el
inmaduro cerebro de un bebé generan consecuencias a corto y largo plazo.
él no puede valerse por sí mismo y cualquier vivencia de malestar le deja a merced de otro, necesita a un
tercero para sobrevivir. Ante una situación de peligro, nuestro sistema fisiológico de emergencia se
pone en marcha para defendernos del ataque. El impacto emocional o la información traumática recibida
quedará almacenada en la red neuronal, de forma que será la responsable de que ante una futura situación
de amenaza, tanto física como emocional, se responda automáticamente. Este sistema de alarma es
válido para las situaciones de amenaza, nos avisa ante el peligro y recupera la normalidad cuando este ha pasado.
él no sabe que lo que tiene es miedo, lo que percibe es una sensación de malestar que hace que su
sistema fisiológico de alarma se active elevando el nivel de las hormonas implicadas en la respuesta al estrés,
como son el cortisol y la noreprinefina. Cuando el bebé se calma el nivel de cortisol vuelve a su estado normal.
Pero cuando en un bebé, y este es el caso de muchos niños criados en orfanatos o en condiciones de
abandono, esta situación se repite una y otra vez, su nivel de cortisol no recuperará su estado normal.
Cuando la información que recibe su cerebro es excesiva y no la puede codificar de forma
adecuada, lo que hace es paralizarla, manteniéndole en un estado permanente de alerta
inhibiendo la capacidad para recuperar su estado neurofisiológico normal.
reactividad al estrés. Son niños que tienen muy poca resistencia a la frustración, que pierden
la capacidad para autoregularse emocionalmente, además de todo lo mencionado más arriba por Rosa Fernández.
traumáticas que hemos mencionado, no puede ser tratado de la misma manera que un niño
cuyo desarrollo ha estado bajo condiciones de afecto y satisfacción de sus necesidades básicas
de forma adecuada.
y reparar, en la medida de lo posible, todo el daño que sufrió en su vida preadoptiva.
La construcción y reparación del vínculo puede hacerse tanto de día como de noche.
La oxitocina es la hormona del apego, que se segrega con el contacto físico piel con piel.
Pongámonos en el lugar de un niño que viene de un orfanato en el que nadie le hacía caso cuando lloraba,
dejó de emitir el llanto porque nadie le calmaba, pero esa falta de atención básica le hizo generar creencias
sobre sí mismo del tipo: no importo, no valgo, no merezco que me quieran. Creencias que acompañan
a los niños y adultos adoptados con las que trabajo todos los días en la consulta.
forma que lo hacían en el orfanato, y estaría reforzando el sentimiento de abandono y las creencias
negativas que tiene el niño sobre sí mismo.
conocemos, nos llevan a un sitio totalmente desconocido, con personas muy diferentes a nosotros a las que
no entendemos y cuando nos sentimos asustados, nadie nos consuela ni acompaña, y además nos tratan
como a todos los demás que están inmersos en esa cultura y totalmente adaptados a ella.
Si esta situación es terrible para un adulto, pretender que un niño la pase solo me parece, como mínimo, cruel.
necesita que le cojan cuando llora, necesita
que le calmen y que le transmitan que ahora
es importante, que sus necesidades ahora sí van a ser
satisfechas, que ahora es escuchado y tenido en
cuenta. Todo esto podrá minimizar el daño sufrido por
ese llanto desatendido.
consultan. Creo que un niño cuando se incorpora a
su nueva familia necesita elementos de seguridad,
y dormir con sus padres es uno de los factores que
fomenta la seguridad y la vinculación afectiva. Después de un
tiempo de practicar el colecho los padres me confirman
que tanto la seguridad como el comportamiento de
sus hijos mejoran notablemente.
- Rosa Fernández: Dra en biología. Profesora titular en la Universidad de A Coruña
- Daniel Siegel: Autor de “La mente en desarrollo”. El Dr. Daniel J. Siegel es médico y profesor clínico de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la UCLA, dentro de la facultad del Center for Culture, Brain, and Development y es codirector del Mindful Awareness Research Center.
- Sue Gerhardt: Autora de “El amor maternal” especialista y estudiosa de el mundo afectivo del bebé.