Blog

La pandemia en la infancia/adolescencia.

¡Seguimos! Os comparto el resumen de Isabel Canales, pediatra, que tampoco tiene desperdicio…

 

La pandemia y la infancia/adolescencia. Más allá de la clínica. 
Isabel Canales Arrasate. Pediatra Atención Primaria.

Las niñas y los niños no son adultos pequeños. Lo que ocurre en los
primeros años de vida deja una huella indeleble a nivel físico, psíquico y
también social.
Hace ahora 5 años se declaró la pandemia por el virus SARS-Cov2 y
el 14/3/2020 el Estado de Alarma en el Estado Español. Se establecía
sobre los menores el cierre de escuelas y un confinamiento de 42 días sin
parangón con otras edades y otros países.
No había evidencia científica respecto a estas medidas. La
incertidumbre hacía difícil la toma de decisiones. Era por ello crucial
mantener el análisis constante porque existía la posibilidad de que
produjéramos más daño del que queríamos evitar. Pocas voces, entre ellas
los SIAP, se alzaron en nuestro medio señalando de manera serena y
pública dicho riesgo.
Desde un inicio y aunque la cautela era imprescindible a la hora de
interpretarlos, diferentes datos publicados comenzaron a arrojar
luz: el virus SARS-Cov2 en los más jóvenes producía
mayoritariamente una enfermedad leve, benigna y autolimitada
(como más tarde Lancet corroboraría: Mortalidad 1-2/M en niños,
mucho menor que por otras causas). Bhopal, S. S., Bagaria, J., Olabi, B., &
Bhopal, R. (2021). Children and young people remain at low risk of COVID-19 mortality.
The Lancet. Child & adolescent health, 5(5), e12–e13. https://doi.org/10.1016/S2352-
4642(21)00066-3

En abril 2020 el NIPH noruego apuntaba ya a una baja
transmisibilidad del virus por parte de los más pequeños.
Hipercontagiadores se les llamaba sin ninguna base científica. También en
abril, ANAR denunciaba un aumento de los casos de violencia sufridos por
los niños y Lancet publicaba que en América Latina y Caribe 154 MILLONES de
niños se quedaban sin escuela, de los cuales 85 MILLONES dejaba de acudir a los
comedores escolares, 10 MILLONES se quedaban sin su plato principal de comida.
El 1/3 de los niños en España vivían en situación de pobreza. El 30%
de los menores eran hijos únicos, 20% vivía en pisos insalubres.  Cerca de

500.000 no tenía ordenador en casa y 100.000 no tenían internet. Los más
desfavorecidos sufrían más.
Parece pues, que desde el principio había base suficiente para
atender el primum non nocere y escuchar sus voces.

Tras 42 días de estricto confinamiento un domingo 26/4/2020 sus
juegos, risas y llantos inundaban de nuevo las calles.
En junio 2020 la AEPAP y Save The Children comparten un estudio
destacando que el cierre de escuelas en nuestro medio supuso un riesgo
sin precedentes en términos de protección a la infancia y derecho a la
educación.
En agosto 2020 los ECDC publican un resumen de la evidencia
construida hasta el momento destacando el carácter benigno de la
infección de manera mayoritaria en los niños, no estaba claro que el cierre
de escuelas hubiera supuesto una disminución de la transmisión
comunitaria, no hubo brotes repentinos al abrir escuelas, la transmisión
niño-niño en la escuela era baja, y los profesionales de la educación no
presentaban un mayor riesgo comparativamente. European Centre for
Disease Prevention and Control (2020). COVID-19 in children and the role of school
settings in COVID-19
transmission. https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/COVID-19-
schools-transmission-August%202020.pdf

Con un gran trabajo por parte de todos, se produjo la primera vuelta
a las aulas. Protocolos sobre mascarillas, patios, indicaciones de PCR…sin
clara evidencia científica marcaban la rutina. Los relatos de los niños y
adolescentes no se oían.
En diciembre 2020 se autorizaba para uso de emergencia en
población adulta las primeras vacunas Covid19. Las autorizaciones para
infancia-adolescencia llegarían posteriormente.
Sin apenas debate a pesar de la evidencia acumulada respecto al curso
anterior, llegó la II vuelta a las aulas (curso 21/22) en tiempos de
pandemia. Los datos crecían. UNICEF destacaba el impacto negativo
que las medidas adoptadas estaban teniendo sobre la salud física y
mental de los niños y jóvenes. Una Revisión panorámica apuntaba al
probable daño severo sobre salud emocional de los menores a nivel
mundial. Y sin embargo a nivel escolar apenas cambiaba nada.
Heneghan. C., Brassey, J., y Jefferson, T. (2 de Octubre de 2022). Effects of COVID-19

Restrictions on Childhood and Adolescent Mental Health: A Scoping Review. Collateral
Global. https://collateralglobal.org/article/report-the-impact-of-pandemic-restrictions-
on-childhood-mental-health/

Comenzó en nuestro medio en septiembre 2021 un aluvión de noticias:”
los niños lideran la incidencia” era el mantra principal. Los niños
lideraban la incidencia, pero no la positividad. Simó,J. ( 11 de Diciembre
de 2021). Los niños lideran la incidencia pero no la positividad, ¿ a nadie le inquieta
esto? Salud,dinero y atención
primaria.https://saludineroap.blogspot.com/2021/12/los-ninos-lideran-la-incidencia-
pero-no.html
Seguramente porque era el grupo que sufría una presión diagnóstica sin
parangón… Nuevamente se ponía la lupa y la presión sobre los más
pequeños. ¿Por qué?

En este contexto, primero en mayo para los niños 12-15 años y
posteriormente el 25/11/2021 para el grupo 5-11 años, se autoriza con
carácter de emergencia la vacuna Covid19 de nuevo sin apenas debate en
España. No todos los países recomendaron dicha vacunación inicialmente.
Suecia no vacunó a ningún niño sano de entre 5-11 años. No veían
beneficio claro al vacunarlos. Canales, I. (13 de Marzo de 2022). Vacunación covid 19
en niños de 5 a 11 años en algunos países europeos y la desescalada. Salud, dinero y atención
primaria. https://saludineroap.blogspot.com/2022/03/vacunacion-covid19-en-ninos-de-5-
11.html?m=1
En nuestro medio sí se hizo y en diciembre de ese año se impuso el
Pasaporte Covid en determinadas circunstancias para los mayores
de 11 años.

Para obtenerlo debían estar vacunados o haber pasado
la enfermedad los 6 meses previos (PCR positiva). Se sabía ya que ni
la vacunación ni la petición de pasaportes frenaba los contagios. Se
dejaba fuera de actividades grupales y absolutamente
indispensables en estas edades a todo mayor de 11 años que no
tuviera dicho pasaporte, a pesar de que el sistema no podía
asegurar la realización de pruebas diagnósticas para verificar dicho
estado. ¿Cuántos de estos niños estaban pasando la enfermedad,
pero no podían ni ser testados? Canales, I. y Canales, V. ¿Discriminación
infantil? Pasaportes no. Salud, dinero y atención primaria.
https://saludineroap.blogspot.com/2022/01/discriminacion-infantil-pasaportes-
no.html?m=1

No hubo estudio de seroprevalencia en nuestro medio como el que
Reino Unido presentó en febrero 2022 (niños de 8-11 años: 82%
presentaban Ac en Inglaterra, 80% en Gales, 72% en Irlanda del Norte y
82% en Escocia). ¿A niños que ya habían pasado la enfermedad y tenían
Ac positivos estaba indicado vacunarlos? ¿Cuántos niños seropositivos
estaban siendo discriminados para sus actividades de ocio con sus
amigos?
Las evidencias seguían creciendo. Se agravaba la pobreza, las familias
nunca habían empobrecido tan rápido. Se agudizaba la
vulnerabilidad de la infancia tutelada… y se visibilizaban nuevos
casos de enfermedad física y mental entre los más jóvenes. Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (s/f). Impacto de la crisis por covid 19 sobre los
niños y niñas más vulnerables. https://www.unicef.es/publicacion/impacto-de-la-crisis-
por-covid-19-sobre-los-ninos-y-ninas-mas-vulnerables

La desescalada, el debate en nuestro medio se hacían urgentes.
Primero fue la Societat Catalana de Pediatría, luego un grupo de pediatras
vascos y posteriormente más asociaciones, quienes a primeros 2022
pedían el fin de las restricciones en los colegios y la vuelta a la normalidad
para los niños. En marzo 2022 comienza a producirse la desescalada en
nuestro medio.

Era desde el principio más que pertinente el debate acerca de si las
medidas sobre los niños causaban más daño que el querían evitar ¿se
produjo? Era indispensable priorizar el primum non nocere, ¿lo
respetamos? Era imprescindible escuchar sus voces, ¿lo hicimos?
La pulsión al aprendizaje es una de las características del ser humano.
Hacerse preguntas es indispensable para avanzar. Vivir en un clima donde
las cuestiones se puedan plantear sin miedo ni represalias es algo que es
imprescindible defender.

 

Agradezco a Isabel su compromiso con los niños y niñas desde el principio, y agradezco su acompañamiento durante todos los meses de incertidumbre en los que juntas revisábamos la evidencia, y buscábamos soluciones respetuosas con la infancia y la adolescencia. Es urgente pedir perdón a los más pequeños y a los jóvenes. No les cuidamos, no cuidamos su salud mental ni su salud física, les impusimos medidas sin ciencia ni conciencia, y los resultados están bien a la vista para quien quiera ver.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Artículos relacionados