Entre todos los titulares alarmistas sobre estreptococo, me ha costado encontrar uno que refleje mínimamente la realidad, es una de las razones por las que sigo siendo socia de Eldiario.es. Podéis ver la noticia en éste enlace: https://www.eldiario.es/sociedad/guia-estreptococo-bacteria-mantiene-espana-vigilancia-activa_1_9780544.html
Titular de ésta noticia:
El estreptococo A mantiene a España en “vigilancia activa” tras la muerte de 15 menores en Reino Unido por esta bacteria
Pues eso, no es nada raro que hayan muerto dos niños en España por estreptococo, TODOS LOS AÑOS mueren niños y niñas en España por estreptococo… Porque aunque la «prensa seria» nos haya hecho creer otra cosa en los últimos dos años, existen muchísimos virus y muchísimas bacterias que matan gente… La mayoría de ellos más peligrosos para los niños y niñas que el coronavirus. ¿Estamos en alerta? Por supuesto, un aumento de casi cuatro puntos en el número de muertes por estreptococo, como ha sucedido en Reino Unido, exige que estemos alerta. Pero por ahora el número de muertes en España entra dentro de lo NORMAL, lo mismo que sucedió con las hepatitis de origen desconocido, que también tenemos TODOS los años.
Os voy a entresacar algunos de los párrafos del artículo que para mí son de oro, porque no he conseguido leer nada similar en ningún otro periódico, que parece que la obsesión de la prensa en los últimos tiempos es asustar a madres y padres, y hacernos trabajar el doble, sin necesidad, a los profesionales sanitarios que tratamos a niños y niñas.
«¿Cuáles son los síntomas?
“Lo primero es no sentir ningún tipo de alarma, dado que estas infecciones graves son muy raras, especialmente las más graves”, apunta el médico del servicio de Pediatría del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, Jesús Saavedra. En esa línea, recomienda visitar al pediatra “ante un episodio de fiebre, somnolencia importante, dificultad respiratoria mantenida, vómitos que no ceden o fiebre que dura más de 3-4 días, especialmente si es elevada o es difícil de descender” y prestar atención a “las erupciones que no desaparecen con la digitopresión” y las que son “extensas y muy rojas, como quemaduras solares”. «
Pues eso, no hay que salir corriendo a urgencias porque al peque le duele la garganta y nos han llamado del cole porque tiene 38ºC… porque lo más improbable es que sea un estreptococo, es mucho más probable que sea un catarro común que irá mejorando en los próximos días. Tranquilidad, mimos, mucha agua, un poquito de miel y limón, y a pasarlo en casita… como hemos hecho siempre.
«¿Por qué están aumentando ahora los casos?
Saavedra, que es el coordinador del proyecto PedGAS-net, señala que “no se sabe con certeza a qué se debe este aumento en Reino Unido”. “La teoría más aceptada es un descenso de la inmunidad general, debido a un descenso de la circulación de la bacteria por las medidas de distanciamiento durante la pandemia. Pero ha podido ser un cúmulo de circunstancias que habrá que analizar más despacio, como la coincidencia de virus respiratorios que podrían favorecer una infección más grave, como son el VRS y la gripe, o el cambio de cepas o serotipos, que pudieran ser más virulentos”, explicaba a SMC.
“De momento no sabemos a qué se debe el aumento en Reino Unido. A priori, la explicación más sencilla sería un incremento de infecciones bacterianas proporcional al incremento que se está produciendo ahora de infecciones respiratorias virales en los niños, fundamentalmente por la falta de exposición en los años previos debida a la no circulación de virus estacionales”, coincide el jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago, Federico Martinón-Torres.
“En general, y no es ninguna sorpresa, se percibe un aumento de las infecciones bacterianas graves, relacionado con el incremento de las infecciones respiratorias en general y con la colaboración habitual que se produce entre virus y bacterias”, apunta este experto. Precisamente, el Strepococcus pyogenes puede revelarse como una sobreinfección tras una infección viral por el virus sincitial o el de la gripe.»
Pues de nuevo, para sorpresa de NADIE, la poca interacción entre niños y niñas, las mascarillas, los confinamientos y demás medidas para disminuir la transmisión del coronavirus, parece que no sólo no han disminuido la transmisión del coronavirus, sino que han provocado que nuestro sistema inmune no haya tenido el contacto habitual y NECESARIO con los virus y bacterias comunes… Y por ello ahora tenemos un aumento de éstos virus, que han circulado menos en éstos dos años. Hay que decirlo más, los humanos estamos hechos para ser seres sociales, para intercambiar virus y bacterias de forma habitual… Y el no hacerlo puede traer más problemas de los que supuestamente resuelve… Ésto lo explica muchísimo mejor que yo la doctora Sari Arponen en su estupendo libro «El sistema inmunitario por fin sale del armario», libro que recomiendo encarecidamente a toda persona que realmente quiera saber cómo funciona nuestro sistema inmune y que podemos hacer DE VERDAD para tenerlo lo mejor posible. Spoiler, compartir con otras personas que nos quieran y a quienes queramos, y pasar más tiempo en la Naturaleza son dos cosas que le van bien.
(Aquí una reseña: https://es.babelio.com/livres/Arponen-El-sistema-inmunitario-por-fin-sale-del-armario-V/146589 )
«¿Hay que preocuparse?
No. “Se trata de alertas que tienen que afectar a las autoridades y profesionales sanitarios para estar más atentos, pero de momento no condiciona ninguna actitud específica en los padres y madres. Si se producen casos de infección por pyogenes, los pediatras saben perfectamente qué hacer”, indica Martinón-Torres.»
Pues eso… Espero haber dado algo de tranquilidad a muchas madres y padres que me están preguntando en las últimas horas… Y que con éste artículo no os cuelen de nuevo el miedo en el cuerpo, porque la clave es que NO hay de qué preocuparse por ahora…